DE: JUSSI ADLER-OLSEN
Aunque hoy día Sprogo es solo
uno de los puntos de apoyo del puente colgante Gran Belt, el pequeño islote danés, con su pintoresco faro, tiene un
pasado sombrío.
“Entre 1923 y 1961, la isla de SPROGØ albergó un sanatorio para mujeres;
un eufemismo para lo que en realidad era una cárcel a la que se enviaba a
mujeres que padecían enfermedades mentales, prostitutas, madres solteras o
jóvenes demasiado ligeras de cascos para la moralidad de la época, en un
movimiento eugenésico iniciado a principios del siglo XX para evitar que genes
indeseados se propagaran en la sociedad. Muchas de estas mujeres fueron
encerradas en la isla durante años y sometidas a tortura disfrazadas de terapia
y maltratos por parte del personal. En muchos casos, la única forma de poder
salir era someterse a una esterilización forzada"
"Además, los método usados en Sprogo y en varias otras instituciones
parecidas, no solo fueron aplaudidos en Dinamarca, sino que convirtieron al
país escandinavo en un ejemplo de salud pública para el resto de Europa. Tras
su cierre a principios de los años sesenta, se dejó que el horror de lo
sucedido cayera en el olvido. Las víctimas, es decir, las mujeres prisioneras,
sus hijos y sus familias, nunca fueron reconocidas ni compensadas de ninguna
forma”
![]() |
Mujeres de Sprogo |
De nuevo el Departamento Q. En
esta ocasión una historia inventada pero basada en los hechos reales que
ocurrieron en la isla de Sprogo y que el autor, Jussi Adler-Olsen ha querido
incluir porque quedó conmovido, desde su infancia, por la tremenda injusticia cometida.
Esta serie, a la que mi esbelta
hermanita CARMEN y yo seguimos con
gran devoción, resulta ser de lo mejor en novela negra escandinava de los
últimos años. Aunque ésta en concreto, Expediente
64,
me ha gustado algo menos, aún así
merece la pena leer la saga completa.
Carl Morck,
jefe del departamento Q, y sus ayudantes, el sirio Assad, personaje enigmático del que apenas conocemos su historia
pero extremadamente eficaz e intuitivo a la hora de resolver los casos y Rose, la secretaria con trastornos de
personalidad, tienen un nuevo caso (que es también un viejo caso).
La investigación se centra en cinco desapariciones que se producen en la década de los ochenta y que
parecen estar relacionadas entre sí, además las pesquisas parecen llevar hasta
Curt Wad, un viejo ginecólogo y político de un partido de extrema derecha, con
pretensiones eugenésicas. La extrema derecha es xenófoba y racista, dicho sea
para los nuevos lectores que no conocieron el régimen nazi.
¡Ah! He visto la película, y hay gran diferencia con el libro, aunque a mi maridito le gustó más. Suele
pasar…
No hay comentarios :
Publicar un comentario